Focus

Pensar crítico y crítica del pensar


27 abril, 2015 @ 4:31 pm

Pensar crítico y crítica del pensar

Víctor Hugo Pacheco Chávez

Pensar...

Todo parece apuntar que la crisis social que se vive en México no sólo es una crisis del sistema político, de la estructura económica y de una terrible descomposición social, sino que la crisis también se ha mostrado como un momento de inflexión en el cual ha emergido una nueva generación que está dando sus luchas, plasmando sus horizontes de sentido, su manera de hacer y pensar la teoría y la práctica política. Esta nueva generación es la que se hizo presente en el #Yosoy132, durante el proceso electoral de 2012, y que de alguna manera ha tenido su continuidad bajo la indignación y solidaridad con la tragedia de Ayotzinapa. Una generación que ha puesto en cuestión las formas de la política clientelista y corrupta de México en la búsqueda de sus coordenadas de pensamiento y de acción. En este sentido, el libro PENSAR CRÍTICO Y CRÍTICA DEL PENSAR que editaron Rafael Mondragón y Diana Fuentes, bajo el sello editorial de Cuadernos Consideraciones, trata de ser un aporte a dicho debate.

El texto introductorio de Rafael Mondragón esboza una reflexión sobre esa generación emergente en México, desde el análisis de su hacer, un hacer que apunta a pensar y actuar a través de los afectos: “Los trabajos de organización se ejercitan en momentos concretos, cuyo contenido no sólo está conformado por las “condiciones objetivas” que informan el momento, sino también por la temperatura afectiva del mismo, es decir, la manera en que las subjetividades de esa comunidad han colaborado para definir lo que en ese momento sería posible desear, hacer y sentir. Sobre ellas trabajamos para iluminar en colectivo algo que late como posibilidad”.

Feminismo, indianismo, marxismo, poesía

El libro tiene algunas cuestiones que vale la pena resaltar. Lo primero que hay que señalar es que las coordenadas que están trazando los editores con este libro, están enmarcadas bajo un reposicionamiento del marxismo como teoría que pueda guiar la crítica radical a lo existente. El texto de David Gómez Arredondo pincela de esta manera algunos episodios del marxismo latinoamericano. Podemos pensar en este artículo como una primera aproximación, intención anunciada en el título: “Aproximaciones a algunas problemáticas del marxismo en América Latina”; trazando un recorrido por los temas y los debates tanto políticos como teóricos en los cuales el marxismo ha mostrado su pertinencia y peculiaridad  en América Latina: con José Carlos Mariátegui, con la discusión sobre la dependencia, con el Che Guevara y los procesos revolucionarios, para terminar con una reflexión sobre el modo en que el empuje del neoliberalismo exigió una renovación del marxismo.

Pero el marxismo no es el único punto cardinal desde el cual se puede pensar y hacer la crítica. Dos cuestiones que se plantean como urgentes dentro de los debates del pensamiento crítico latinoamericano se ven reflejadas en el libro. Una es la cuestión de género. Cintia Martínez Velasco parte de una reflexión de la problemática feminista que cuestiona, lo que en algunos espacios, se ha llamado el “feminismo blanco”, y se posiciona desde una perspectiva que trata de abrir un dialogo Sur-Sur, en donde el feminismo latinoamericano (quizá sería bueno mostrar el abanico de posturas que se englobarían en esa definición) pueda entrar en discusión con, una perspectiva aparentemente distante en nuestra región, el feminismo árabe. Una segunda problemática que se hace presente es la discusión sobre la cuestión de la colonialidad. Gustavo Cruz ofrece una síntesis de las tesis indianistas que sostuvo el intelectual boliviano Fausto Reinagas, para mostrar, nos dice el autor a través de una afinidad con otro importante intelectual boliviano, Esteban Ticona, como “con La revolución india (1970) se produce la generación de la filosofía-política indianista y de una episteme filosofía-política descolonizadora, que resignifica los términos y conceptos del colonizador para usarlos como armas de liberación”.

El libro trata de borrar las fronteras entre la filosofía y la literatura

Un segundo punto que hay que resaltar es que en esta publicación se tratan de borrar las fronteras entre la filosofía, como un pensar totalmente racional, y la literatura, especialmente la poesía, como un pensamiento simplemente estético. Los editores intercalan textos de poesía y filosofía tratando de borrar con ello jerarquías, y también con la intención de invitar a la creación de un pensamiento crítico que se proponga, a decir de algunas formulaciones, como un proceso de sentirpensar. Una característica de los poetas que han elegido (Javier Raya, Miréia Anieva, Lauri García Dueñas, Mara Pastor, Yaxkin Melchy y Emmanuel Vizcaya), es que es una poesía militante que ha sido escrita bajo el lastimoso resultado de la “guerra contra el narcotráfico”, que se implementó bajo el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) en México. Unas cuantas líneas del poema “Disentimientos de la nación (spoken remix)”, de Javier Raya, nos da una idea de este sentir:

Porque estar vivo en México

Es un acto subversivo,

Porque estar vivo en México

Es una conspiración de la vida (…)

En este metro cuadrado soy un peligro para México,

Para tu México de daños colaterales

Que no se nos va a olvidar,

Sobre este metro cuadrado de país y disiento (…)

IMG_0534

El tercer punto que vale la pena destacar es la intención de establecer un dialogo entre los autores. Con un breve ejercicio, que se dirige a romper con los estándares de publicaciones en donde pareciera que cada autor plasma una reflexión sin tener en cuenta la de los demás, tratan de explorar una manera en la cual se pueda establecer una discusión crítica, así los editores señalan su intención de futuros proyectos: “Esperamos que nuestros próximos libros puedan organizarse como una red de réplicas y contraréplicas, conversaciones y preguntas. Éste es, apenas, un primer intento”.

De esta forma el experimento se llevó a cabo de la siguiente manera Gavin Arnall propuso un texto sobre la ideología en el cual tomando como punto de partida los postulados de dos corrientes críticas del marxismo contemporáneo: el marxismo abierto, de John Holloway, y el marxismo autonomista, del Colectivo Situaciones, el autor trata de ofrecer una manera de entender la ideología no como algo unitario sino en su multiplicidad:

En primer lugar, debemos asumir que así como existen grietas en el capitalismo, las hay también en la ideología. No obstante, asomándose a través de las grietas encontramos no lo Otro de la ideología sino lo Otro de la ideología capitalista, es decir, otra forma de ideología. Esta otra ideología tiene múltiples nombres pero expresa siempre intereses contrarios a la lógica del capital. No podemos, por ende, percibir la ideología como una fuerza puramente represiva ni como un concepto unitario, puesto que, al igual que el trabajo, está dividida por un antagonismo fundamental. (1)

Es en este punto donde se avizora la crítica de Yeyetzi Cardiel, quien después de señalar lo problemático que es intentar ofrecer un nuevo concepto de ideología, y sobre todo una formulación que no termine aumentando el compendio de definiciones que se han ido acumulando a lo largo de los años, sino que todo nuevo intento de reformular tal concepto debe situarse como un aporte a la lucha concreta, apunta:

Una formulación de una ideología capitalista desde una perspectiva epistemológica que la entienda como una “ilusión” en oposición a un “Otro” como único enemigo, reintroduciría el planteamiento dicotómico que se quiere evitar para la crítica, reduciría la invitación a repensar el concepto de ideología al establecimiento de un tribunal clasificatorio de ideas como verdaderas falsas, conservando las primeras y eliminando las segundas, como es propio de las proposiciones de la ciencia.

Yeyetzi Cardiel apuesta por la complejidad de la ideología asumiendo que esta no es ni pura, ni unidireccional, sino que en ella la reapropiación juega un papel importante. Ahora bien, un punto tienen en común tanto Arnal como Cardiel, y es que ambos terminan por asumir la noción de grietas de Holloway como un lugar en donde se hacen presentes otros modos de contraponerse ideológicamente al capitalismo.

Pensar crítico y crítica del pensar. Coordenadas de una generación es un libro que se arriesga y ensaya de manera original una forma de repensar la crítica y las maneras de organizarse y de dialogar que se han presentado como una inquietud de esta nueva generación. Una forma de tratar de escuchar al otro, desde las herramientas que tenga para posicionarse frente a la realidad que impera en el país, pero también de escuchar para dialogar críticamente sobre las maneras de hacer y actuar aquí y ahora. Esperemos que este ensayo que han ofrecido los editores, apoyados por el equipo de la revista Consideraciones pueda irse perfeccionando en próximos libros.

Rafael Mondragón y Diana Fuentes (Eds.), Pensar crítico y crítica del pensar. Coordenadas de una generación, México: Cuadernos de Consideraciones, 2014, 175 pp.

 

(1) Tomando en cuenta el rescate que el autor hace de las tesis de John Holloway el antagonismo al que se alude es al que existe entre “la dicotomía entre  el trabajo abstracto y el hacer concreto”.

Espacio para nuestros colaboradores ocasionales, quienes amablemente nos comparten sus reflexiones. En la Revista Consideraciones caben todas las opiniones.