17 mayo, 2025 @ 8:55 pm

Afores: Ganancias millonarias para unos cuantos y una jubilación precaria para millones

Adrián Alvarado*

Las recientes movilizaciones magisteriales y de los trabajadores de la educación, que han enarbolado la bandera de la abrogación de la Ley del ISSSTE del 2007, han puesto sobre el escenario nacional, la necesidad de debatir sobre las pensiones y la necesidad de que todos los trabajadores tengamos un retiro digno.

Las llamadas reformas estructurales que fueron aprobadas durante los sexenios del PRI y el PAN fueron enfocadas a favorecer la acumulación del capital en pocas manos, un puñado de grandes empresarios y banqueros fueron favorecidos, mientras las conquistas sociales de la mayoría de la población y la clase trabajadora fueron suprimidas. El dogma neoliberal está plenamente vinculado a la lógica capitalista de acaparamiento de riqueza en pocas manos, a costa de la explotación, saqueo y pobreza de la clase trabajadora y la mayoría de la población.

El caso de las contrarreformas a la seguridad social y al régimen pensionario no fueron la excepción, como fue la reforma al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) impulsada por el gobierno de Ernesto Zedillo, en 1997  y la impulsada diez años después por el gobierno de Felipe Calderón al Instituto de Servicios y Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que eliminaron el llamado régimen solidario e intergeneracional de pensiones y cimentaron la bases de un sistema pensionario basado en el ahorro individual, cuyos fondos son administrados por instituciones financieras privadas denominadas Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore). Con lo cual se eliminó la esencia de la seguridad social que se basa en la solidaridad, en lo colectivo y fue construido un nuevo régimen de retiro que se basa en la falsa idea de que el esfuerzo individual es la base del beneficio y el éxito, en este caso el futuro de los trabajadores depende de su ahorro individual, lo cual ha resultado muy benéfico para un puñado de individuos, dueños de las Afores, pero con resultados catastróficos para la colectividad que representa la clase trabajadora.

El antiguo régimen solidario e intergeneracional de pensiones se basaba en la administración pública de los recursos mediante las instituciones de seguridad social, además, las pensiones de los trabajadores en retiro provenían de los recursos que las generaciones de trabajadores en activo aportaban, esperando que en su momento se hiciera exactamente lo mismo con ellos.

Las contrarreformas de 1997 al IMSS y la de 2007 al ISSSTE, destruyó todo esto, bajo el argumento de que era insostenible financieramente. Se crearon las Afores, las cuales administran las cuentas individuales, en donde se va depositando aportaciones realizadas por el trabajador y el patrón, teniendo como referencia el salario con el que el trabajador está registrado en el ISSSTE o en el IMSS. Además se incrementó la edad de retiro a los 60 o 65 años.

El llamado de la CNTE a la huelga nacional y la vigencia del movimiento obrero

Ahora que han estallado las movilizaciones multitudinarias y existe un llamado a la huelga nacional por parte de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), existen voces que preguntan e incluso cuestionan, ¿pero dónde estuvieron antes? Es importante recordar, que en el año 2007 cientos de miles de trabajadores del Estado, entre los que se encontraban los del sector educativo, se movilizaron contra la Ley del ISSSTE que fue aprobada por el PAN, el PRI, el Partido Verde y promovida entusiastamente por los dirigentes sindicales oficiales e institucionales. Además, se promovieron cientos de miles de amparos a nivel nacional. Con lo que logró que se redactara un artículo, el décimo transitorio, el cual salvaguardó algunos derechos para los trabajadores que ingresaron antes de la promulgación de la nociva ley. Sin embargo la ley afectó a aquellos que ingresaron a laborar a partir del 1 de abril de ese año.

cnte ley issste huelga nacional pensiones
Imagen: Enfoque Noticias

La acumulación a costa de los trabajadores es escandalosa

Las cifras hablan por sí mismas, las ganancias de los dueños de las Afores que obtienen mediante el cobro de comisiones y la inversión del dinero de los trabajadores son escandalosas; entre el año 2013 y marzo de 2015 han obtenido 134 mil millones de pesos, en el año 2024 obtuvieron la cifra récord de 30,327 millones de pesos, cifras inimaginables en toda una vida de labor por parte de un trabajador. Además, han adquirido un importante poder económico, el dinero depositado en las más de 68 millones de cuentas individuales que administran equivale a más de 6.2 billones de pesos, cifra similar al 20% del Producto Interno Bruto Nacional. Además es importante mencionar que de la totalidad de las cuentas, casi el 77% las concentra la banca extranjera y algunos que en su momento fueron señalados como integrantes de la “mafia en el poder”: Afore Azteca, de Ricardo Salinas Pliego; Coppel, de Agustín Coppel Luken; Banamex; Profuturo GNP, de Alberto Alejandro Baillères; SURA, de Carlos Slim; XXI Banorte.

En contraste, millones de trabajadores que se jubilarán hasta cumplir los 60 o 65 años, están destinados a recibir pensiones insuficientes, con un equivalente aproximado a la tercera parte de lo que hubiera percibido sin la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007, mas o menos a una tercera parte de su salario mensual base.

Las promesas de campaña de los gobiernos de la 4T, respecto a eliminar los efectos nocivos de las contrarreformas de la Ley del IMSS y la Ley del ISSSTE, no se han cumplido, la creación del Fondo de Pensiones del Bienestar, que lo muestran como una solución, en realidad es un remiendo al sistema de las Afores. Los recursos de este fondo se agotarán en el año 2045 y de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) el 63% de los trabajadores que nos encontramos en cuentas individuales nos jubilaremos después de la fecha fatídica y el 12.6% entre el 2024 y 2044, por lo que los recursos de este fondo no cubrirán a la mayoría de los trabajadores y es importante mencionar que este solamente cobertura a trabajadores afiliados al IMSS y al ISSSTE, los de los diversos subsistemas estatales de seguridad social quedan excluidos.

Lo que se requiere no son parches al sistema privado de pensiones, sino abrogar las contrarreformas de 2007 y 1997 y generar una propuesta basada en los principios de la seguridad social. Incluso organismos como Organización Internacional de Trabajo (OIT), que no puede ser considerada una institución radical, en un documento publicado en el año de 2019 “La reversión de la privatización de las pensiones: Reconstruyendo los sistemas públicos de pensiones en los países de Europa Oriental y América Latina (2000-2018)” reconoce el fracaso de la privatización del sistema de pensiones ya que el 60% de países que optaron por esta medida, la han revertido y argumenta:

“…se puede afirmar que el experimento de la privatización ha fracasado. La privatización de las pensiones no dio los resultados esperados. Las tasas de cobertura se estancaron o disminuyeron, los niveles de las pensiones se deterioraron, y se agravaron las desigualdades de género y de ingresos, lo que hizo que la privatización fuera muy impopular. El riesgo asociado a las fluctuaciones en los mercados financieros se trasladó a los individuos. Los costos administrativos se incrementaron, lo que resultó en menores niveles de prestaciones… En muchos casos, las funciones de regulación y supervisión fueron capturadas por los mismos grupos económicos responsables de la gestión de los fondos de pensiones, lo que creó un grave conflicto de intereses; además, la industria de seguros, quien en última instancia se beneficia de los ahorros previsionales, avanzó hacia la concentración…”

El mantener el sistema de pensiones, basado en las Afores, que enriquece a un puñado de capitalistas que pueden contarse con los dedos de la mano y ofrece un futuro incierto a millones de trabajadores, no parece obedecer a la lógica de un gobierno que enarbola las banderas del humanismo y que argumenta haberle puesto fin al neoliberalismo. Entonces, corresponde a los trabajadores hacerlo, recordando que todas nuestras conquistas es producto o subproducto de la lucha en las calles mediante la acción contundente, la CNTE ha puesto el ejemplo, pero esta lucha no sólo es magisterial, nos corresponde darla a todos los trabajadores de la educación, del Estado y a la clase trabajadora en su conjunto. ¡Llegó el momento de enarbolar la bandera de: nadie hará por los trabajadores, lo que la clase trabajadora no haga por sí misma!

*Trabajador del Instituto Politécnico Nacional, militante del Bloque de Delegaciones Democráticas, Sección 11, SNTE-CNTE

Espacio para nuestros colaboradores ocasionales, quienes amablemente nos comparten sus reflexiones. En la Revista Consideraciones caben todas las opiniones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *