Alteridad

11 mujeres indígenas destacadas en nuestro México racista


myrna_armenta

4 noviembre, 2019 @ 11:37 am

11 mujeres indígenas destacadas en nuestro México racista

@myrna_arment

“Gesta por el ciberespacio”. Proyecto de mujeres indígenas con liderazgo

“Si ser mujer en México significa vivir discriminación por el hecho de serlo, ser mujer e indígena, supone una doble discriminación”, han dicho organizaciones feministas indígenas desde hace muchos años.

En sociedades como la mexicana, persiste racismo, clasismo y discriminación hacia los pueblos originarios, y cuando hablamos de mujeres que pertenecen a éstos —como es palpable en testimonios y estudios—, la discriminación es multidimensional: de género y étnica; por el color de piel y características físicas; por su cultura y lengua; por su posición económica.

Muchos pueblos han resistido históricamente y las mujeres, frente a duras condiciones sociales, también han luchado por conservar su lengua; por el reconocimiento de sus tradiciones, modos de organización y expresiones artísticas; por su derecho a la vivienda y educación; a su tierra y recursos naturales.

El proyecto “Gesta por el ciberespacio. Reconociendo el liderazgo y representación de las Mujeres Indígenas en la historia de la Ciudad de México”, pretende visibilizar las biografías y aportaciones sociales de 11 mujeres indígenas en una plataforma digital como Wikipedia, con la intención de contribuir al reconocimiento de sus trayectorias y legados.

La iniciativa Editatona, en colaboración con la Secretaría de las Mujeres, la de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México y la Fundación Wikimedia México, ha publicado perfiles de mujeres indígenas que destacan en campos como: la promoción cultural, defensa de derechos humanos, medicina tradicional, investigación y docencia;  arte, deporte, comunicación y ciencia.

42 editoras han subido a esta plataforma, 11 perfiles de mujeres indígenas, entre ellos los de Rufina Edith Villa Hernández, Martina García Cruz, Agripina Patricio Ramírez, Gilberta Mendoza Salazar, Magdalena García Durán, Amparo Molotla Xolalpa, Leticia Aparicio Soriano, Irma Juan Carlos, Guadalupe Martínez Pérez, Emiliana Cruz y Araceli Peralta Flores.

Artesanas, investigadoras, políticas, promotoras y traductoras… ¿quiénes son ellas?

Rufina Edith Villa Hernández

Rufina Edith Villa Hernández
Rufina Edith Villa Hernández

Originaria de Cuetzalan del Progreso, Puebla. Indígena nahua defensora de derechos humanos, de la tierra y el medio ambiente. Cofundadora del colectivo “Masehual Siuamej Mosenyolchikauanij” (mujeres indígenas que se apoyan) que buscó comercializar artesanías a precios justos, así como impulsar dinámicas de alfabetización. En 1997, lograron abrir el Hotel Tazelotzin, uno de los primeros del municipio. Es presidenta del Órgano Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (COTIC)​, el cual realiza investigaciones de megaproyectos concesionados a empresas transnacionales que afectan a la región, deteniendo por ejemplo, la construcción de un Walmart y la subestación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 2016. Recibió el premio a “La Creatividad de la Mujer en el Medio Rural” por parte de la Fundación Cumbre Mundial de la Mujer (WWSF) en 2001.

Martina García Cruz

Martina García Cruz
Martina García Cruz

Bordadora, artesana de origen Hñahñu (otomí del Mezquiltal) en Chilcuautla Hidalgo. Desde hace más de 60 años ha preservado la tradición y las técnicas del telar de cintura a punto de desaparecer, lo cual le ha merecido múltiples premios nacionales.

Junto con su familia, inauguró Artesanías Domitzu en el año 2013, un centro de herencia ancestral y artística, pues ha preservado e innovado el telar de cintura por más de cuatro generaciones.

Agripina Patricio Ramírez

Agripina Patricio Ramírez
Agripina Patricio Ramírez

Traductora y promotora de la cultura ayüük o mixe. Aprendió a leer y escribir español a los 10 años de forma autodidacta en la Ciudad de México. A los 14 regresó a su pueblo San Pablo Ayutla, Oaxaca para comenzar su labor como intérprete al auxiliar a sus vecinos con la realización de trámites. Ha participado en la organización Comit y Otigli A.C. como traductora y asesora en temas jurídicos. Junto al lingüista Rodrigo Romero Méndez ha traducido el libro: Historias mixes de Ayutla: Así contaron los abuelos = Te’nte’n ja’ mëjä’ätyëjk myatyä’äkt, publicado por la UNAM. También se dedica a narrar las historias de su pueblo transmitidas de generación en generación. Es autora de Las Delicias de la Cumbre al Natural.

Gilberta Mendoza Salazar

Gilberta Mendoza Salazar
Gilberta Mendoza Salazar

Originaria de Tempexquixtla (Huatlatlauca, Puebla), es una traductora de lengua náhuatl. Fue la primera mujer indígena en recibir un acta de nacimiento en su lengua materna por parte del gobierno mexicano.

Ha participado en proyectos de formación en Guatemala, con el objetivo de impulsar a líderes indígenas para promover el derecho de los pueblos a garantizar la seguridad alimentaria de sus familias y comunidades. Es integrante de la Asamblea Consultiva del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED).

Magdalena García Durán

Magdalena García Durán
Magdalena García Durán

Mazahua, originaria de San Antonio Pueblo Nuevo, Estado de México. Es defensora de derechos humanos de indígenas en la Ciudad de México y activista de La Otra Campaña, iniciativa zapatista que en el 2006 recorrió el país. Actualmente, es concejal del Consejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena y reconocida por Amnistía Internacional como presa de conciencia.

El 4 de mayo del 2006 acudió al llamado del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) —en San Salvador Atenco y Texcoco— que se oponía a la construcción de un aeropuerto. Fue detenida el 10 de mayo del mismo año acusada de secuestro equiparado de policías y ataques a las vías de comunicación. Estuvo encarcelada 18 meses hasta que fue liberada el 9 de noviembre de 2007 por falta de pruebas y sustento jurídico.

Amparo Molotla Xolalpa

Amparo Molotla Xolalpa
Amparo Molotla Xolalpa

Originaria de Tulyehualco, Ciudad de México (1938- 2016). Maestra, investigadora, escritora, promotora cultural y defensora de la identidad de los pueblos originarios. Llevó a cabo una larga labor educativa, pues impartió clases desde los 16 años a niños con discapacidades. Dedicada también a la difusión y preservación de las tradiciones, usos y costumbres ancestrales, fue una gran conocedora de la herencia gastronómica de México.

Hablante de náhuatl, impartía sus conferencias en esta lengua y posteriormente las traducía. Artesana y coleccionista, pintaba y hacía cuadros en chaquira y popotillo, bordados y tejidos. Fue la creadora de un monumental nacimiento navideño, que llevó por nombre “Si el niño Jesús hubiera nacido en Xochimilco”, para el que realizó 300 piezas hechas con hojas de maíz. Autora del libro Sueño de Yoloxóchitl.

Leticia Aparicio Soriano

Leticia Aparicio Soriano
Leticia Aparicio Soriano

Originaria del pueblo nahua de la región del Valle de Tehuacán, Puebla. Académica e investigadora de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México. La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México le otorgó el reconocimiento “Ponciano Arriaga Leija” 2018, en la categoría Trayectoria, por su lucha en la construcción de un país más justo y digno, y sobre todo por su trabajo para visibilizar la situación de pueblos originarios, de campesinos y migrantes.

Irma Juan Carlos

Leticia Aparicio Soriano
Leticia Aparicio Soriano

Indígena chinanteca originaria de Tuxtepec, Oaxaca. Es bióloga, actualmente diputada federal y presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas en el Congreso de la Unión. Uno de sus ejes de trabajo es el medio ambiente, la protección y conservación de recursos naturales de comunidades indígenas.

Ha fundado organizaciones para impulsar proyectos productivos de pueblos indígenas; pertenece a la Asociación Civil Sociedad en Movimiento por un Oaxaca Sustentable y a la Red interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indios de México.

Como diputada, presentó la iniciativa para reconocer el 5 de septiembre como el Día Nacional de la Mujer Indígena y la propuesta para que en el artículo 2º. Constitucional, se reconozca la consulta previa a las comunidades, cuando el gobierno pretenda iniciar un proyecto que afecte sus derechos.

Guadalupe Martínez Pérez

Guadalupe Martínez Pérez
Guadalupe Martínez Pérez

Comunicadora y docente de origen náhuatl (Tepeji del Río, Hidalgo). Es coordinadora general de la Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes (Notimia)​ y  de la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica. Desde 1993 ha sido locutora de radio bilingüe. Conductora del programa radiofónico Del Caracol a la Palabra. Ha destacado a nivel nacional e internacional por su labor en la difusión y defensa de los derechos de las mujeres indígenas.

En el 2019 participó en la 16ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.

Emiliana Cruz

Emiliana Cruz
Emiliana Cruz

Nació en Cieneguilla, San Juan Quiahije, Juquila, Oaxaca. Emigró a Estados Unidos para buscar mejores condiciones y culminó un doctorado en Antropología Lingüística en la Universidad de Texas, en Austin. Actualmente es profesora e investigadora en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

Ha cumplido el ideal de elaborar el alfabeto de su lengua materna, pues hizo la fonología y las funciones de los tonos de la lengua chatina de San Juan Quiahije. Sus investigaciones y talleres son relevantes, ya que Oaxaca es el estado con el mayor número de grupos indígenas en México, los cuales conservan lenguas e innumerables variables que se distinguen por sus tonos, pero en su gran mayoría carecen de alfabeto y se han conservado únicamente por la oralidad.

Araceli Peralta Flores

Araceli Peralta Flores
Araceli Peralta Flores

Investigadora, cronista y profesora. Oriunda de Xochimilco, Ciudad de México. Desde 1984 es investigadora en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Licenciada en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Maestra en Historia del Arte (ENAH).

Ha realizado investigaciones históricas para los catálogos de monumentos históricos e inmuebles de Campeche, Yucatán, Chiapas y de varias alcaldías. Ha participado en diversos eventos académicos y difunde el patrimonio cultural de Xochimilco. Autora de obras como: El canal, puente y garita de la Viga (2015), Un panteón francés en la Ciudad de México (2015), Xochimilco y su patrimonio cultural. Memoria viva de un pueblo lacustre. (2011), entre muchas otras.

Periodista, música y promotora cultural. Siempre profundizando en las historias con pocos reflectores. Cultura, música y arte desde una visión social.