- Una rabiosa campaña reaccionaria se desató toda la semana pasada contra la lucha que sostienen maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Por novedoso que parezca, las calumnias procedieron por igual de medios tradicionales de la derecha mexicana (Tv Azteca, El Universal, Televisa, Reforma) y de diversos medios afines a la 4T. Sitios como Regeneración MX, El Chapucero, La Catrina Norteña y el blog de Youtube “Juntos Haremos Historia”, por mencionar solo algunos ejemplos, no dudaron en calificar a los maestros de “porros”, “sinvergüenzas”, “parásitos” y “provocadores”.
- Por primera vez en su historia el régimen de la 4T enfrenta una movilización masiva de profesores que demanda la abrogación de la Ley neoliberal del ISSSTE, aprobada por el PRIAN en 2007, así como la recuperación de un poder adquisitivo deteriorado por la inflación. La columna vertebral de esta huelga nacional es el magisterio democrático, que ha mantenido una sana independencia del partido en el poder y una congruencia ideológica por varias décadas, pero también agrupa a muy importantes núcleos de maestros en secciones dominadas históricamente por el ala oficialista y charra del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
- La fuerza de la movilización ha sacado a relucir al sector conservador de la Cuarta Transformación que, como el antiguo PRI nacionalista, intenta contener la presión social descalificando movimientos con demandas legítimas. No faltan en esta fila rabiosos funcionarios de partido sin ninguna trayectoria en la izquierda y los arribistas pequeñoburgueses para los cuales toda transformación es válida solo si se hace en el marco del Estado mexicano. De la misma forma en que el PRI de Díaz Ordaz acusó a los estudiantes en 1968 de ser agentes al servicio de Moscú, ahora hay quienes dicen que los maestros están facilitando una intervención de Estados Unidos en México.

- No es una coincidencia que la 4T esté empezando a adquirir los peores rasgos del antiguo PRI. La aceptación de tantos políticos del PRIAN en sus filas, la está transformando en un proyecto cada vez más pragmático en el que los principios fungen como adorno discursivo. En la historia de México, cada vez que la capacidad del régimen priísta para resolver las demandas sociales se vio agotada, éste se recurrió con mayor fuerza a la demagogia. Sabemos bien que el PRI como partido de régimen, siempre se apoyó en los símbolos de la Revolución Mexicana, mientras por otra parte, desacreditaba a todos los movimientos disidentes. Este es un peligro del que todos los militantes honestos de Morena deben estar alerta.
- La equiparación no es forzada. Morena ha anunciado más de una vez el fin del neoliberalismo en México, ha presumido encabezar una transformación tan profunda como la Independencia o la Revolución, incluso sus dirigentes han dicho que son “el partido de izquierda más importante del mundo”. Sin embargo, ante la exigencia de revertir una de las reformas neoliberales que puso los fondos de los trabajadores en manos de banqueros, omiten por completo hablar del asunto. ¿Dónde quedó la revolución de las conciencias?, ¿Dónde quedó el ‘primero los pobres’?, ¿todo se trata de palabrería hueca?
- ¿Tienen razón los maestros al protestar? Diversos comunicadores afines a la 4T han argumentado que, con las Pensiones para el Bienestar creadas en 2023, todos los trabajadores del Estado que hayan empezado a cotizar desde abril de 2007 al ISSSTE y que se encuentran en cuentas individuales, recibirán un complemento de su pensión hasta alcanzar el 100% de su último salario. Esto no significa que todos los maestros se jubilarán con $17,364 pesos al mes, como falsamente se ha dicho. Este es solo el caso hipotético del salario más alto. En México la mayoría de los profesores de primaria ganan $7,900 al mes y con esta cifra se retirarán al llegar a la vejez. ¿Esto es un privilegio?
- Las Pensiones para el Bienestar (no confundir con las Pensiones de Adultos Mayores) no son un derecho constitucional. Son un complemento económico que funciona a través de un fideicomiso. El mismo portal del Gobierno de México advierte que “dicho complemento, estará sujeto a la suficiencia del Fondo”, o sea que podría desaparecer al antojo de cualquier gobierno en el futuro. Pero los derechos laborales no son equiparables al asistencialismo social o a las migajas que caen de la mesa de los empresarios. Los derechos laborales son fruto de la conquista colectiva y de la sangre de los trabajadores. Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden. Esto es algo que los snobs pequeñoburgueses que atacan a los maestros jamás entenderán.
- La crisis interna y externa que enfrenta la 4T, es la crisis del reformismo mexicano, del propósito de querer gobernar con medidas asistenciales a los pobres, manteniendo intacto el poder y las riquezas de los capitalistas. El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum se enfrenta cada vez más a una disyuntiva capital: o se gobierna para el pueblo trabajador o se gobierna para los dueños del dinero. No hay termino medio. Es falso que no existan los recursos para garantizar una vejez digna a los maestros. El capitalismo es un modo de producción que se basa en la acumulación de inmensas riquezas que permanecen ociosas en un polo de la sociedad, mientras en el otro se esparce la pobreza, la violencia y la precariedad.
- No hay argumento válido para mantener los fondos de los trabajadores en manos de los banqueros. Durante 2024 Banamex, Coppel, Banco Azteca y otros, generaron ganancias por 34 mil millones de pesos tan solo por concepto de comisiones. Estos son los verdaderos vándalos, saqueadores y holgazanes, de los que por supuesto los ‘chayoteros’ a sueldo no nos van a hablar. Si el gobierno de la 4T está del lado del pueblo trabajador, entonces debe proceder a la inmediata nacionalización de estos fondos y a regresar a un modelo solidario e intergeneracional de las pensiones.
10. El movimiento magisterial tiene todas las condiciones a su favor para ganar un debate público y demostrar las incongruencias de la 4T. Al mismo tiempo debe ser lo suficientemente hábil para evitar caer en la provocación y quedar aislado como sus enemigos pretenden. Para ello es necesario hacer un llamado fraterno a la lucha a miles de trabajadores que insatisfechos reclaman la implementación directa de las 40 horas semanales, a miles de jóvenes superexplotados y sin seguridad social, así como a millones de trabajadores migrantes a los cuales se amenaza con imponer aranceles a sus remesas. Hay que arrebatarles estas iniciativas. Los cambios profundos se construyen desde la base.
Epílogo, sólo para no olvidar:
